
Movilidad eléctrica (fuel cells emobility), marzo-19-2022
Como continuación y conclusión a nuestra publicación anterior sobre movilidad eléctrica, hoy describimos la utilización de la celda de combustible en vehículos y camiones como importante dispositivo químico de producción de energía a partir del efecto inverso de la reacción electrolítica de una batería convencional. El principio electroquímico de la celda de combustible es que por la mezcla de hidrogeno (H2) provisto desde tanques de almacenamiento y oxigeno (O) del aire, que se combinan en una cámara interna de la celda con membranas especiales y sin ningún tipo de combustión se produce energía eléctrica, calor y agua. Hay de estas membranas de varios tipos y eficiencia, la más utilizada es la PEM que es una membrana de intercambio protónico. Se podría comparar la celda de combustible con una batería inagotable a la cual se le inyecta continuamente hidrogeno y oxígeno, con la gran diferencia que podría hablarse de alta potencia. Una celda de combustible del tamaño y peso de una batería convencional de 1,000 A/H, 12 VDC (12 kW) podría producir 150 KW. Para aplicación en movilidad eléctrica las hay hasta de 400 kW e impulsando los motores eléctricos DC, las hace apropiadas para su aplicación en camiones y remolques para el transporte de carga. Las celdas de combustibles también son utilizadas para la producción de energía eléctrica con hidrogeno desde poliductos provenientes de plantas de producción de hidrogeno por electrolisis del agua. Es de hacer notar que la electricidad utilizada en estos procesos de electrolisis si es obtenida de sistemas de producción de electricidad por energías renovables como eólica y solar, denomina a dicho hidrogeno obtenido como “hidrogeno verde”.Los fabricantes y marcas de camiones y remolques más conocidas en la utilización de celdas de combustibles son: HYUNDAI de Corea de Sur, su camión XCIENT para 36 toneladas de carga, cuenta con dos celdas de 95 KW (190 KW) con una autonomía de 400 km sin recargar hidrogeno. También HYZON Motor de EE.UU, en su versiones de 40 y 80 toneladas de carga que utiliza celdas de combustible de 150 y 370 kW, con un almacenamiento de hidrogeno de 48 y 192 kg respectivamente. Otras reconocidas marcas que están desarrollando camiones con celdas son: CUMMINS, MERCEDES BENZ y BMW; este último tiene también vehículos pequeños con celdas de combustible.